martes, 12 de noviembre de 2013

JORNADAS CULTURALES CDXXVIII ANIVERSARIO DE LA VICTORIA SOBRE DRAKE “EL LEGADO FLAMENCO Y EL DEVENIR HISTÓRICO DEL EJÉRCITO EN LA PALMA” 8 NOVIEMBRE • 22 DE NOVIEMBRE


• 8 NOV / 8 ENE 2014, 19:30 h., CASA PRINCIPAL DE SALAZAR:
» Exposición “De Amberes a La Palma, el viaje atlántico de los señores del azúcar (1513 ‐
2013)”
• 8 NOV / 8 ENE 2014, 19:30 h., SOCIEDAD “LA INVESTIGADORA”:
» Exposición bibliográfica y documental “El Ángel y El Dragón”
» Exposición numismática en los Países Bajos: “Las Monedas de Flandes”
• 8 NOV / 22 NOV, 19:30 h., CASA PRINCIPAL DE SALAZAR:
» Exposición fotográfica “El Ejército en La Palma”
• 8 NOV / 22 NOV, 19:30 h., CASA PRINCIPAL DE SALAZAR:
» Exposición “Rocroi, el último tercio”
• SÁBADO 9 NOV, SANTA CRUZ DE LA PALMA “FLAMENCA”.
Salida desde la Plaza de España, 18:00 h.
Ruta histórico y artística por los principales hitos de la colonia flamenca y su influencia en
Santa Cruz de La Palma: toponimia, arquitectura doméstica, pintura y escultura religiosas y
artes suntuarias.
Organiza: Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico del Excelentísimo Ayuntamiento
de Santa Cruz de La Palma.
• LUNES 11 NOV, a las 19:30 h., SOCIEDAD “LA INVESTIGADORA”:
» Seminario “El ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma (1585)”
Ponente: D. Juan Sebastián López García (Profesor de la Universidad de Las Palmas).
“Urbanismo y arquitectura de una ciudad marítima: Santa Cruz de La Palma en la
segunda mitad del siglo XVI”.
Ponente: D. Germán Santana Pérez (Profesor de la Universidad de Las Palmas).
“El comercio de La Palma en el tránsito de centuria y la influencia del corsarismo”.
• MARTES 12 NOV, 19:30 h., SOCIEDAD “LA INVESTIGADORA”:
» Seminario “El ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma (1585)”
Ponente: D. Rafael Muñoz Abad (Doctor en Ciencias Náuticas).
“Corsarios y piratas británicos en aguas canarias durante el siglo XVI: John Hawkins, Francis Drake y Walter Raleigh”.
Ponentes: D. José Antonio Ortigueira Amor (Real Sociedad Cosmológica), D. Luis Agustín
Hernández Martín (Real Sociedad Cosmológica), D. Manuel Poggio Capote (Real Sociedad
Cosmológica),
D. Víctor J. Hernández Correa (Real Sociedad Cosmológica).
“La expedición de Francis Drake a las Indias O
ccidentales (1585 ‐ 1586) y el ataque a
Santa Cruz de La Palma: apuntes de estrategia naval y otras notas histórico culturales”
Ponentes: D. Manuel Poggio Capote (Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma),
D. Luis Regueira Benítez (Sociedad Científica El Museo Canario).
“El ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma según Pedro de Liaño”.
• MIÉRCOLES 13 NOV, 19:30 h., CASA PRINCIPAL DE SALAZAR:
» Conferencia “El Camino Español y Los Tercios”
Impartida por D. Fernando Martínez Laínez, Barcelona 1941. Doctor en Ciencias de la
Información por la Universidad Complutense de Madrid. Durante años ha pertenecido al
Servicio Internacional de la Agencia EFE. Ha sido reportero y guionista de televisión,
colaborador en periódicos y revistas. Coautor de “Tercios de España”, de “El Gran Capitán”
y de “Banderas Lejanas”; recorrió «El camino Español» para redactar “Una pica en
Flandes”, cuatro grandes éxitos de venta.
• JUEVES 14 NOV, 20:00 h., REAL CLUB NÁUTICO:
Conferencia “Conquista, milicias, ejercito y sus instalaciones”
Impartida por el General en la reserva, D. Emilio Abad Ripoll. Historiador que ha sido
Agregado Militar en Turquía, Jefe de Tropas de Tenerife y Director del Centro de Historia y
Cultura Militar de Canarias, entre otros destinos. Conocedor como nadie de la historia
militar de Canarias, de Tenerife y La Palma en particular.
• VIERNES 15 NOV, 19:30 h., CASA PRINCIPAL DE SALAZAR:
Conferencia “El valor geoestratégico de las Islas Canarias: La Palma”
Impartida por el General D. Miguel Ángel Ballesteros Martín, Director del Instituto Español
de Estudios Estratégicos del Centro Superior de Estudios de la Defensa en la que pondrá en
perspectiva la posición privilegiada del archipiélago y de la Isla de La Palma en particular.
• SÁBADO 16 NOV, CASTILLO DE SANTA CATALINA:
MERCADILLO MEDIEVAL
De 9 a 15 horas, con la participación de artesanos y comerciantes de la isla.
TRADICIONAL “IZADO DE BANDERA EN CONMEMORACIÓN DE LA VICTORIA
SOBRE DRAKE”
A las 12 horas, con la participación de la Banda de Guerra del Centro de Formación y la
Banda de Música de Santa Cruz de La Palma. Iniciándose con una marcha por la Calle Real
interpretando música militar.
Izado de la Bandera y salva de cañones.
*Si las condiciones meteorológicas lo permiten, navegación de barcos de vela frente al
castillo en el momento del lanzamiento de las salvas.

jueves, 7 de marzo de 2013

Música y política. La increíble historia de Sixto Rodríguez


Fue mito musical en Sudáfrica, pero un desconocido para el resto del mundo. La película sobre este músico estadounidense de culto gana el premio a la mejor película internacional en el festival de cine musical documental de Barcelona.

La increíble historia de Sixto Rodríguez, ganadora del festival In-EditSixto Rodríguez, en los años setenta.
El director Malik Bendjelloul se encontró con la increíble historia de Sixto Rodríguez en una tienda de discos de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Se la contó el dueño y es apasionante.
Sixto fue un cantautor de origen mexicano que nació en Detroit. Descubierto por unos productores de la Motown, se empeñaron en convertirlo en el nuevo Dylan por su duras letras sobre los barrios pobres de las ciudades industriales como la suya. Pero fracasaron en el intento. Publicó dos discos, que no tuvieron éxito: Cold fact, en 1970 y Coming from reality, en 1971. Ante el ostracismo generalizado, Sixto desapareció.
Pero no en todas partes. Su disco Cold fact llegó a Sudáfrica convertido en número uno con casi medio millón de ejemplares vendidos. Sus letras fueron estandarte de la lucha contra el apartheid.Pero el bloqueo impuesto por el racista poder blanco negó el mundo conociese la hazaña de Rodríguez en el país africano, donde, pese a que muchos pensaban que estaba muerto, se convirtió en un mito.
Tras conocer la historia, Bendjelloul lo localizó. Seguía vivo, trabajando como obrero de la construcción y tenía tres hijas. Ante la sorpresa decidió convertirla en una película de aventuras llamadoSeaching for Sugar man, que ayer 4 de noviembre ganó el premio Mejor Película Documental Internacional de la décima edición del festival de cine musical documental Beefeater In-Edit.
Os dejamos con el tráiler de Seaching for Sugar man.

viernes, 22 de febrero de 2013

El período de entreguerras

Vídeos interesantes sobre el período de entreguerras, el fascismo y el nazismo

70 aniversario de las ejecuciones de Sofía y Hans Scholl


Vídeo

Hoy se cumplen 70 años de las ejecuciones de estos dos jóvenes que lucharon contra el nazismo con su grupo La Rosa Blanca.


Hans Scholl

Interesante artículo del blog de Juan Carlos Boveri:

El Swing y La Rosa Blanca:



Sophie Scholl era católica y tenía convicciones firmes. El problema de pensar como ella era estar en Alemania durante el régimen nazi. Sophie terminó la escuela secundaria en 1940. Para egresar, debía escribir un ensayo. Lo llamó:“La mano que mueve la cuna, mueve el mundo“. Sin duda que era una chica de carácter. Cuando entró en la Universidad de Münich se dedicó al estudio de la biología y la filosofía. También, era buena dibujante y le gustaba pintar. Con sus amigos intelectuales mostraba su preocupación esencial: ¿Qué se debe hacer cuando se está en desacuerdo con una dictadura?. En forma casual, encontró un panfleto. Luego, vio una pared pintada. En el panfleto y en la pared, alguien había escrito contra el régimen de Hitler. Así fue cómo Sophie se enteró de la existencia de un movimiento opositor: La Rosa Blanca.
Sophie quiso saber sobre La rosa Blanca. Lo consiguió y tuvo una sorpresa. Su hermano Hans era uno de los cinco que habían comenzado con el grupo. Estaban a la mitad del año 1942 y la guerra se encontraba en su apogeo. Los cinco integrantes iniciales pasaron a ser muchos más en poco tiempo. Sophie se encaragaba de repartir los panfletos de propaganda antinazi, incluso, viajando a otras ciudades. Ella y su hermano eran los líderes y estaban convencidos de sus creencias religiosas, de lo brutal del nazismo, de la necesidad de sostener la libertad individual. Tuvieron suerte durante unos meses: la Gestapo no conseguía localizarlos. Pero, la buena suerte los abandonó cuando se inició el período escolar de 1943.
Mientras el grupo de resistencia de La Rosa Blanca asumía una definida y pensada resistencia, alcanzaba su punto más elevado lo que ocurría con Los Chicos del Swing.
A fines de 1920, aparece en Estados Unidos un nuevo estilo de música de jazz: el swing. Junto con el nuevo ritmo, surgen las grandes bandas que van a ejecutarlo. Hasta entonces, el jazz está dominado por los negros pero el swing se comercializa con rapidez, incorpora elementos del music hall y de la música europea, y, sobre todo, para satisfacción del racismo imperante en Estados Unidos, la mayoría de las orquestas están controladas por los blancos. Benny Goodman (de inmediato proclamado “El rey del Swing”, lo que mostraba la superioridad blanca sobre los negros), Tommy Dorsey, Glenn Miller, Artie Shaw, son los más populares. Claro, no puede evitarse que los negros Duke Ellington y Count Basie sean los que más talento tengan y los que más aporten al swing, ni que las negras Billie Holiday (con la que se producen problemas raciales en el democrático Estados Unidos cuando canta con Artie Shaw), Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan, sean las mejores cantantes de este estilo y de cualquier género de jazz.
Entendiendo que el swing es una creación de los negros y los judíos (en lo que tiene razón), Joseph Goebbels, ministro de propaganda del régimen nacional socialista alemán, considera que es música degenerada. Pero ya hay un buen número de chicos alemanes, casi ninguno mayor a los dieciocho años, miembros de familias pudientes, que se enloquecen con la nueva música. Asumen actitudes específicas: se visten según la moda que siguen los jóvenes ingleses: usan paraguas aunque no llueva, pelo largo caído sobre la frente, sobreros hongo, sacos y sobretodos demasiado amplios. Ninguno hace caso de las advertencias: todo lo que les interesa en estar al tanto de las últimas novedades musicales. Forman un conjunto social no demasiado amplio pero que tiene algo que los diferencia de los demás jóvenes alemanes: su desobediencia al régimen.
Los Chicos del Swing habían aparecido por toda Europa alrededor de 1935. No tienen ninguna intención política. Todo lo que los motiva es la música. Pero son rebeldes y esta rebeldía se convierte en una seria cuestión política. Cuando se inicia la guerra, en Alemania comienzan a sentir que esos muchachos son un insulto al país: copian modas extranjeras, escuchan a los judíos Benny Goodman y Artie Shaw, y no respetan la autoridad. La paciencia de los jerarcas nazis se sostiene demasiado tiempo, sobre todo, porque entre Los Chicos del Swing casi no hay judíos, los arios son inmensa mayoría y pertenecen a familias acomodadas. Como podía suponerse,  la paciencia llega a su fin. Himmler,el jefe de las SS exige que se termine con ellos. Es el año 1942. El mismo año en que Sophie Scholl se une a La Rosa Blanca.
En Los Chicos del Swing hay una resistencia espontánea que no se afirma sobre una formada ideología. En La Rosa Blanca, hay una conciencia política definida. Unos chicos se oponen a la autoridad para defender su derecho a hacer lo que se les da la gana: escuchar y bailar con la música que les gusta; vestirse como les parece y no como se visten los jóvenes del nazismo. No parece que tengan muy en claro cuál puede ser su destino al oponerse, casi sin darse cuenta, al régimen nazi. Es difícil creer que tengan una clara idea de la necesidad del régimen de imponer la uniformidad social y la homogeneidad de pensamiento. Esto los distancia de los chicos de La Rosa Blanca: ellos sí tienen conciencia de lo que significa oponerse al nazismo. Espontaneidad y conciencia. De cualquier forma, unos y otros, por caminos separados y absolutamente diferentes, se oponen a la dictadura, a la imposición de las ideas y los hábitos de existencia.
En 1942, Los Chicos del Jazz son perseguidos y los más reconocidos de Hamburgo, unos setenta, son detenidos y condenados a tres o cuatro años de encierro. A los menores de dieciocho años se los ubica en centros de detención juvenil. A los mayores de edad y, especialmente, a los pocos judíos que encuentran, se los trata como a presos políticos y se los lleva a campos de concentración.  Algunos lo pasan mal y las malas condiciones de existencia los llevan a la muerte. La mayoría, por ser arios y de familias con contactos políticos, es tratada con mayor complacencia. Se les intenta hacer cambiar de gustos. Todos, chicas y chicas, que se encuentran en sitios separados, responden del mismo modo: cantando temas del swing. Todo el tiempo cantan y, alguno de ellos, hasta consigue que sus padres le envíen un tocadisco y discos de swing. Es decir: nada les hace variar su forma de pensar.
Unos meses después de la detención de Los Chicos del Swing, Sophie Scholl, tiene unos panfletos en sus manos. Los panfletos incitan a resistir al régimen y a defender la libertad de pensamiento. Sophie sube hasta lo más alto de las escaleras del atrio de la facultad. A la salida de los estudiantes, los arroja al aire para que caigan sobre ellos. Luego, la Gestapo la detiene y, con ella, a su hermano y a los principales integrantes del grupo. Hans Scholl tiene 25 años. Sophie Scholl, 21 años. A los dos les cortan las cabezas en la guillotina. Es la forma de impedir que piensen con libertad.
Las fotos, en orden descendente: Sophie SchollHans Scholl; Bailarines de Swing; Jóvenes de la Juventud Hitleriana; Jóvenes de la Juventud Hitleriana;Muchachas del Nacional-SocialismoSophie Scholl.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Discurso final de El Gran Dictador

Vídeo

El periodo de entreguerras

La Revolución Rusa

La I Guerra Mundial

Imperialismo. La dominación europea del mundo

domingo, 10 de febrero de 2013

Revoluciones por minuto

¿Qué revoluciones han transformado el mundo?. RPM, revolución por minuto, el documental del programa Archivos Antología gira dentro de esas revoluciones y contrarrevoluciones que han hecho posible nuestro actual esquema de pensamiento. ¿Cuál es su herencia en la actualidad?
Vídeo

El nacionalismo en Europa

Una historia mínima de España de Juan Pablo Fusi

Los estudios de Historia en la enseñanza Secundaria.

Los principales magnicidios de la Historia

lunes, 28 de enero de 2013

Fotos trucadas durante el mandato de Stalin

Trotsky desaparece en estas fotos:



 
Nikolai Yezhov desaparece en esta foto:
 


Lenin y la Revolución de Octubre de 1917


Lenin y la revolución de 1917

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial la figura política de Lenin se expande, al propugnar la oposición a la misma, y lo convierte en una figura clave en Rusia, cuando la evolución de la contienda se muestra abiertamente desfavorable para su país. Para Lenin, la guerra no era más que una "conflagración burguesa, imperialista y dinástica... una lucha por los mercados y una rapiña de los países extranjeros". Tras la inesperada revolución de febrero de 1917, que culmina en la abdicación del zar, comienza a fraguarse un proceso revolucionario que se resolvería en el mes de noviembre (octubre por el viejo calendario).

La revolución de febrero sorprende a Lenin exiliado en Suiza y desde allí publicaba sus "Cartas desde el exilio", con instrucciones para avanzar en la revolución, aniquilando de raíz la vieja maquinaria del Estado. Ejército, policía y burocracia debían ser sustituidos por "una organización emanada del conjunto del pueblo armado que comprenda sin excepción todos sus miembros". Según él las causas de la revolución de febrero eran:

  1. Las luchas de clases desencadenada por la revolución de 1905 que despertó a la vida política y a la lucha a millones de obreros y a decenas de millones de campesinos.
  2. La guerra mundial imperialista orquestada por las burguesías nacionales como factor determinante capaz de acelerar los acontecimientos históricos. La guerra mundial será decisiva para la Revolución rusa. Las presiones económicas que forzaban este conflicto entre las burguesías nacionales de Europa (y en relación con ello, la presión política de británicos y franceses), pondrán a las clases dirigentes de Rusia en un callejón sin salida, haciendo imposible una paz con Alemania. La imposibilidad de esta paz hizo que no se pudiera frenar el descontento popular, impidió cualquier reconciliación de las clases en conflicto y condujo a una revolución.

En marzo, bajo presiones de los generales y oficiales del ejército, Nicolás II abdicó y se formó un gobierno provisional de tipo burgués. Ambos acontecimientos fueron forzados por la necesidad de que un gobierno moderado aplacase los vientos de subversión y otorgase algunas concesiones, a cambio de seguir sosteniendo la guerra con los alemanes. Pero, como apunta Lenin, la abdicación del zar suponía un cierre de filas entre la burguesía que reclamaba su hora, y las fuerzas representadas por la monarquía.
Frente a las fuerzas del gobierno, Lenin apuesta aquí por el Soviet. El gobierno provisional es incapaz de ignorar los intereses tanto de la burguesía rusa como del capital extranjero representado por los gobiernos de la Entente. Por tanto, es incapaz de firmar una paz con Alemania. El gobierno provisional tampoco puede enfrentarse a los terratenientes y entregar la tierra a los campesinos y a los obreros del campo.
Siendo así, la única salida posible para esta situación pasa por el Soviet, el único garante por entonces de la libertad popular, y que mantiene al gobierno a la defensiva ofreciendo concesiones que intenten paliar el descontento y la miseria que la guerra mundial aún provoca.
En definitiva, en esta época Lenin piensa en los siguientes términos:
  • Expulsado el zar, tenemos un Estado de corte burgués similar a los de la Europa occidental (e igualmente militarista);
  • Este Estado burgués, sin embargo, se encuentra con las manos atadas porque existe una institución popular, el Soviet, que en Petrogrado ejerce el verdadero poder y contra el que el Estado es incapaz de imponerse mediante la represión;
En estas condiciones, la minoría bolchevique debe abogar porque el Soviet avance definitivamente hacia la apropiación del poder del Estado.

Regreso a Petrogrado:


Lenin llega a Petrogrado la noche del 3 de abril de 1917: el día siguiente presenta, sin apenas conocimiento de la situación concreta en el territorio ruso y por su cuenta y riesgo, sus célebresTesis de abril.
En estas tesis, Lenin aborda las siguientes cuestiones:


  • Rechazo de la guerra imperialista, sometida a los intereses del capital.
  • En Rusia se ha pasado de la primera etapa de la revolución (que da el poder a la burguesía) a la segunda, que debe poner ese poder en manos del proletariado y de los campesinos pobres.
  • Desenmascarar el Gobierno Provisional como gobierno de capitalistas, y negarles todo apoyo.
  • Reivindicación no de una república parlamentaria, sino de una república de los Soviets.
  • Reforma agraria. Confiscación de las tierras de los terratenientes. Nacionalización de todas las tierras que se pondrán a disposición de los Soviets locales.
  • Fusión de los bancos en un banco único bajo el control de los Soviets.
  • Cambio de denominación del Partido, que ha de pasar de "socialdemócrata" a la de Comunista.
Tras un alzamiento fallido en julio, se desatan las persecuciones y el propio Lenin tiene que huir a Finlandia, donde se encontrará hasta su regreso en octubre. Aprovechará estos meses para redactar su importante obra El Estado y la revolución, que había de sentar las bases teóricas respecto de la toma del poder del Estado, la transformación del Estado burgués en un Estado socialista compuesto esencialmente por los órganos de masas: soviets de obreros, soldados, etc., y la extinción de éste como paso progresivo hacia el comunismo.
A su vuelta se inicia el proceso que culminará el 7 de noviembre (según el Calendario Gregoriano) con la toma del palacio de Invierno. Y el 8 de noviembre Lenin fue elegido Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por el Congreso de los Soviets de Rusia y lanzaba su famosa proclama a los ciudadanos de Rusia, a los obreros, soldados, campesinos, ratificando los grandes objetivos fijados por la revolución: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia.

Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo

Una vez elegido primer ministro y ante el peligro de una invasión alemana, Lenin argumentó que Rusia debía firmar de forma inmediata un tratado de paz y Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk en términos desventajosos. El partido bolchevique fue renombrado como Partido Comunista de Rusia, que posteriormente se convirtió en el Partido Comunista de la Unión Soviética.

sábado, 26 de enero de 2013

Examen de recuperación del 8 de febrero


Contenidos para la recuperación del 8 de febrero.

Tema 2: El Antiguo Régimen y la Ilustración:
1.- Indicios de cambio en la economía. 1.1.- Innovaciones en la agricultura. 1.2.- De los talleres gremiales a las manufacturas. 1.3.- El continuo crecimiento del comercio. El comercio triangular. El mercantilismo. Páginas 26 y 27
2.- La población en el Antiguo Régimen. 2.1.- Primeros indicios de cambio. Página 28
3.- La sociedad estamental. 3.1.- Los estamentos privilegiados. Nobleza. Clero. 3.2.- El estamento no privilegiado. Páginas 29 y 30
4.- El Estado en el siglo XVIII. 4.1.- El absolutismo. 4.2.- El parlamentarismo inglés. 4.3.- El despotismo ilustrado. Páginas 31 y 32
5.- La Ilustración. La Enciclopedia. 5.1.- El pensamiento político ilustrado. La burguesía. Páginas 33, 34 y 35

Tema 3: La industrialización:
1.- Los inicios de la Revolución Industrial en Inglaterra. 1.1.- Las transformaciones agrarias. Los cambios en la propiedad de la tierra. Página 42
1.2.- El aumento de la población. 1.3.- La expansión del comercio. 1.4.- Las innovaciones técnicas. La máquina de vapor. Páginas 44 y 45
2.1.- La industria textil. 2.2.- La siderurgia. 2.3.- El ferrocarril. Páginas 46 y 47
4.- El capitalismo liberal. Página 48
5.- La segunda fase de la industrialización. 5.1.- Las fuentes de energía. La electricidad. El petróleo.Páginas 49 y 50
7.2.- Las consecuencias de la depresión: el origen del capitalismo financiero. La concentración empresarial. Las sociedades anónimas. Páginas 54 y 55

Tema 4: Una época de revoluciones:
1.- La Revolución americana. Página 62 uy 63
2.- La Revolución Francesa. 2.1.- De la Asamblea Nacional al Directorio. 2.2.- Hacia el Estado liberal. Páginas 63, 64 y 65
4.2.- Las revoluciones liberales. Página 68
4.3.- La independencia de Latinoamérica. Página 71
5.- Los movimientos nacionalistas. Página 71 y 72

Tema 5: La sociedad industrial:
1. La sociedad industrial. Página 82
1.1.- Una sociedad de clases. Página 82
1.2.- Una sociedad urbana. Página 82
      Los planes urbanísticos. NO LO DAMOS.
1.3.- La burguesía. Página 84
1.4.- El proletariado industrial. Página 85
1.5.- La antigua aristocracia (párrafos 1, 2 y 4) Página 86
1.6.- El campesinado. Páginas 86 y 87
1.7.- Las mujeres en la sociedad industrial. Página 87
      Las reivindicaciones políticas: el cartismo. Página 89
3.1.- El socialismo utópico. Páginas 90 y 91
3.2.- El socialismo científico. El materialismo histórico. La lucha de clases. La plusvalía. La sociedad comunista. Páginas 91 y 92.
3.3.- El anarquismo. Página 93

Tema 7: La dominación europea del mundo:
1.- Del colonialismo al imperialismo. Página 118
2.- Las causas del imperialismo. 2.1.- Los factores económicos. 2.2.- Los factores políticos. 2.3.- Los factores ideológicos.Páginas 119 y 120
3.- Las vías de colonización. Páginas 120 y 121
3.1.- Las formas de dominación y explotación colonial. Página 122
5. Las consecuencias del imperialismo. 5.1.- Críticas y oposición al colonialismo. Páginas 129 y 130

El Comunismo de la URSS

Vídeo 1
Vídeo 2
Vídeo 3

martes, 15 de enero de 2013

La Primera Guerra Mundial

Vídeo 1
Vídeo 2
Vídeo 3
Vídeo 4
Vídeo 5
Vídeo 6

La tregua de Navidad de 1914

Vídeo 1
Vídeo 2
Vídeo 3
Vídeo 4

Senderos de Gloria

Algunos vídeos de la película Senderos de Gloria con escenas de la Primera Guerra Mundial:
Vídeo 1
Vídeo 2
Vídeo 3

La Batalla de Verdún

La Batalla de Verdún 1
La Batalla de Verdún 2
La Batalla de Verdún 3
La Batalla de Verdún 4
La Batalla de Verdún 5

Arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX

La pintura del Impresionismo y Postimpresionista

La pintura del Realismo

La pintura del Romanticismo